Artículo leido 1410 veces.
Según el Ideam, el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono situó a Risaralda en su boletín de alertas tempranas de deforestación con una contribución del 0% para el primer trimestre del 2017.
“En Risaralda la deforestación registra una contribución del 0% en los tres primeros meses del año, lo cual se debe al compromiso institucional de la Cárder y la coordinación con otras instancias tanto del Estado como de la sociedad civil”, dijo Leandro Jaramillo Rivera director de la Corporación Autónoma Regional.
“Este porcentaje evidencia en la labor en gestión forestal que se adelanta desde la corporación. Si hacemos la comparación del monitoreo realizado entre el 2015 a 2016, contribuimos con el 0,09% (166 ha) en los índices de deforestación nacional que alcanzaron el 44% al pasar de 124.035 hectáreas en el año 2015 a 178.597 ha en el 2016”, explicó Jaramillo Rivera.
Durante el 2016 la deforestación se concentró en siete núcleos identificados en el país: Arco de deforestación de la Amazonia con un 34%; Pacífico Norte, 14%; Nororiente de Antioquia, 8%; Norte de Santander, 8%; Pacífico Sur, 2%; Sur del Chocó, 1% y Sarare, 1% de la deforestación observada.
Los departamentos con mayor deforestación son: Caquetá, Chocó, Meta, Antioquia, Norte de Santander, Guaviare y Putumayo; que representan un 73% de la deforestación nacional.
Modelo “Es importante señalar el papel de los bosques para asegurar la oferta de bienes y servicios ambientales como atributos que han permitido consolidar al departamento como un territorio atractivo por su estabilidad ambiental, siendo reconocido como el único Bosque Modelo del país”, indicó.
Con base en este reconocimiento se ajustó el modelo de gestión ambiental de Risaralda, de manera tal, que se consolidó una red de actores, que mediante acuerdos y alianzas orienta, prioriza y ejecuta intervenciones eficaces que han permitido el adecuado uso y aprovechamiento de la plataforma natural, a fin de garantizar el desarrollo sostenible del Departamento.
Plan de Ordenación
En el año 2011 la Cárder formuló el Plan General de Ordenación Forestal-PGOF para el Departamento de Risaralda, que se constituye una guía para el manejo de los bosques del departamento bajo los principios de la sustentabilidad.
En el proceso de elaboración se encontró que los bosques del departamento presentaban altos niveles de intervención, razón por la cual se adoptaron algunas medidas como la prohibición temporal de otorgamientos para el aprovechamiento en bosques naturales, con excepción de la guadua, así como la implementación de proyectos para el fomento forestal, disminuyendo paulatinamente la presión sobre los relictos boscosos.
Gestión comunitaria
En materia de gestión forestal comunitaria se destacan proyectos como Pacofor que es la participación comunitaria en el sector forestal, Plan Verde y Núcleos Agroforestales Campesinos, que han aportado importantes insumos para asegurar la oferta forestal en el departamento y que inciden de manera positiva en que la deforestación del departamento día a día tienda a 0%.
“Esos son tres proyectos que se desarrollaron, que generaron oferta forestal y que le permiten a la gente no tener que recurrir al bosque natural sino a las plantaciones. En un recorrido realizado con el Comité Departamental de Cafeteros, nos informaron que están revisando de existencias de plantaciones de Núcleos Agroforestales y han encontrado más de 1 millón 200 mil árboles establecidos en Risaralda a partir de estos proyectos agroforestales”, resaltó el ingeniero de la Cárder, Epifanio Marín.
Gobernanza forestal
Dadas las potencialidades forestales del departamento y de la ecorregión Eje Cafetero, la Cárder ha tomado el liderazgo regional a través de la ejecución de los proyectos ‘Fortalecimiento al Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia’ y el proyecto ‘Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia (2010-2015)’, aprobado por la Unión Europea que buscan fortalecer el desarrollo forestal de forma legal.
Bosques en la región
La Cobertura Boscosa del departamento de Risaralda es de 173.251,65 ha.; el 93,65% de ésta cobertura boscosa dispone del instrumento Plan de Ordenación Forestal-PGOF. Igualmente, del total de la cobertura boscosa del departamento, 131.138 ha corresponden a 22 áreas naturales protegidas; 9.375,95 ha se encuentran en territorios de comunidades indígenas y afrodescendientes.
El Diario del Otún no se hace responsable por comentarios que los lectores publiquen en este espacio, ya que son opiniones personales que nada tienen que ver con el pensamiento editorial de este medio. El Diario del Otún se reserva el derecho de eliminar aquellos que utilicen un lenguaje soez, vulgar, que atenten contra la intimidad de las personas o que hagan alusión a publicidades.
12:00